Nebulosa Dumbbel 

Otro de los objetivos de la noche fué la nebulosa Planetaria Dumbbel, que en el TS 250/1000 luce con tamaño aceptable y necesitó tiempos de integración más corto que el otro objeto de la noche, la nebulosa Gasparin, concretamente, la mitad.
Son 128 lights a 60" 


 Primeras pruebas con el OAG

(Guia fuera de eje)


No era la mejor para la astrofotografía, pero después de muchas noches nubladas,se preveían un par casi despejadas y quería si o si, comprobar cómo se comportaba mi nueva batería de alimentación y el cableado que he preparado para evitar pérdidas de voltaje que puedan poner en peligro la electrónica y motores del equipo.

También quería probar el nuevo sistema de guiado, del que os he hablado en la entrada anterior. Demasiada humedad, el equipo chorreaba agua al amanecer, demasiado frío, llegó a helar esa noche con una mínima de menos dos grados. Un seeing malo (la reverberación que produce la atmósfera, esa que hace titilar las estrellas cuando las observamos de noche y que puede ser, de excelente a muy malo), regular en algunos momentos, pero nunca bueno.

A todo esto, el cielo quiso añadir algunas nubes, que durante algún rato, limitaron la visibilidad.

Todo esto, hizo que el foco se fuera modificando con frecuencia y al revisar las tomas de la sesión, he tenido que desechar más de la mitad, quedándome con las setenta y nueve más aceptables, que a dos minutos, hacen algo más de dos horas y media de integración total, lo que ha dado para lo que veis.Pese a sus deficiencias, que las tiene, es hasta ahora, mi mejor resultado con esta nebulosa Gasparin que se me venía resistiendo.

Este tubo Newton 250/1000, no solo magnifica los objetos en el sensor, dada su distancia focal (es un tele de un metro, por compararlo con un objetivo fotográfico habitual), además, ofrece resultados aceptables, incluso en condiciones desfavorables.

Tendré que utilizar el observatorio todo lo amenudo que me sea posible

😅

O.A.G.

(Guía fuera de eje)

Poco a poco se van haciendo mejoras en el equipo. En esta ocasión, con objeto de quitar peso al conjunto del equipo que utilizo en el observatorio.
La nueva montura AM 5 es muy potente, pero no deja de tener sus limitaciones y dado el hecho de los condicionantes de espacio, me ví obligado a centrar el tubo, ignorando por necesidad, que el mayor peso del equipo se encuentra en el extremo inferior, debido al gran tamaño del espejo primario en este tubo de 10" (25cm).
En realidad, su posición natural ha de ser mucho más adelantada, de manera que se equilibre bien sobre el punto de giro en la montura y ayudar con ello a que los motores funcionen sin excesivos esfuerzos.
Con este sistema de guiado fuera de eje, puedo eliminar del equipo aproximadamente un kilo y cuarto entre el tubo guía y su zapata, sustituyéndolo por el OAG que pesa aproximadamente cuarenta o cincuenta gramos.
Además, la nueva configuración, me permite adelantar unos seis u ocho cms el tubo, con lo que contribuyo a mejorar el equilibrio y por ende, los motores van más holgados.
El sistema consta de un anillo que se inserta en el tren óptico, entre el enfocador y la cámara principal y lleva en su interior un pequeño prisma de ocho por ocho mm, que refleja la imagen que le llega desde el espejo primario hasta el sensor de la cámara guía.
Hay que tener cuidado de que este pequeño prisma no nos haga sombra en el sensor de la cámara principal. Para ello, va situado en un carril que podemos desplazar a conveniencia, hasta que podamos conseguir imágenes si sombra.
En los sistemas OAG mas sencillos, hay que enfocar la imagen desplazando manualmente la cámara adentro o afuera, hasta conseguir el foco, o como en mi caso, se le puede colocar un enfocador helicoidal con movimiento micrométrico, que iremos girando en un sentido o en otro hasta hacer foco. Una vez conseguido, un tornillo nos permite fijar la posición para que no se mueva.

Una imagen del sistema.

La cámara se inserta por abajo y se asegura con ese pequeño tornillo moleteado

Gran nebulosa de Orión

y más 


Quienes disfrutan de esta afición, podran ver:

A la izquierda, parte del cúmulo abierto El Carro de carbón.

A continuación, la pequeña nebulosa de reflexión Monedero de sirena.

Junto a esta, la nebulosa Hombre corriendo.

Casi centrada, la comparativamente pequeña nebulosa de Mairan.

Y a su lado, la enorme nebulosa de Orión.

Finalmente, el cúmulo abierto La joya perdida de Orión.

Y todo ello, rodeado de una enorme cantidad de nebulosidad.

Esta región nunca defrauda.

500 lights a 10 segundos

40 darks

40 flats 

60 bias

Editado con Pixinsight y Photoshop

Revisitando Pacman

Información extraída del estupendo blog de José Luis Martinez Martinez
La constelación de Casiopea, atravesada por la Vía Láctea, contiene unos cuantos objetos de cielo profundo, especialmente cúmulos estelares y nebulosas. Entre ellos se encuentran la nebulosa catalogada como NGC 281 e incluida también en el catálogo IC como IC 11, en el de Sharpless como Sh2-184 y en el de Lynds como LBN 616, y el cúmulo abierto asociada a ella catalogado como IC 1590 e incluido también en el Collinder como Cr 8.
NGC 281, la nebulosa Pacman
NGC 281, conocido como la nebulosa Pacman porque recuerda al personaje del famoso videojuego (Comecocos para los de mi generación), fue descubierta en 1883 por el astrónomo estadounidense Edward E. Barnard, quien la describió como una gran nebulosa tenue y muy difusa.
La nebulosa Pacman es una región HII situada en el cielo en la constelación de Casiopea, a unos 9500 años luz de distancia. Una región HII es una enorme nube de gas (prácticamente hidrógeno) y plasma (gas ionizado) en la que hay una intensa formación de estrellas. Estas estrellas, jóvenes, calientes y masivas son, en su mayoría, del tipo espectral O y emiten una enorme radiación ultravioleta, la cual ioniza el hidrógeno de la nebulosa (le hace perder el electrón, por lo que el hidrógeno deja de ser neutro a ser catión, ion con carga positiva), haciendo que emita esa luz rojiza característica de las nebulosas de emisión.
En NGC 281 hay unos cuantos glóbulos de Bok, que son pequeñas nebulosidades oscuras de gas y polvo más densas que el resto de la nebulosa y en las cuales es donde se da la formación de estrellas. Los glóbulos de Bok son comunes en las regiones HII.
IC 1590 es un cúmulo abierto asociado a la nebulosa y situado en su centro. Está formado por estrellas muy jóvenes y calientes de tipo espectral O y B. Destaca en este cúmulo la estrella HD 5005 (la más brillante del cúmulo), una gigante de tipo O y magnitud aparente 8. Las estrellas de IC 1590, especialmente HD 5005, son las que ionizan el hidrógeno de IC 281.

 

Capullo de rosa estelar 


Se trata de la nebulosa brillante NGC7129 en la constelación de Cefeo y aunque en esta no se aprecie, hay fotos de esta nebulosa editadas en falso color en las que los gases que vemos en azul, se ven en rojo y aparecen además, otros que destacan en verde, donde se puede entender el porqué del nombre.

Un poco de información de Tayabeixo, una asociación de aficionados venezolana:

Soles jóvenes todavía se encuentran inmersos en la polvorienta nebulosa catalogada como NGC 7129, situada a unos 3.000 años-luz, en la constelación de Cefeo (Cepheus).

Estas estrellas se encuentran en una edad relativamente temprana de su existencia: apenas unos pocos millones de años. Es bastante probable que nuestro Sol se haya formado, hace unos 5.000 millones de años, en una guardería estelar muy similar a esta.

Un aspecto notable en esta imagen son las nubes de polvo, coloreadas en azul y rojo. El azul es debido a la luz de las estrellas jóvenes. El rojo, son marcadores de objetos estelares muy energéticos conocidos como objetos Herbig-Haro. Tanto la forma como el color de los objetos HH son característicos del resplandor producido por el  gas de hidrógeno al ser impactado por los jets de materia producidos por las estrellas recién nacidas.

Al final, el polvo y el gas de la región será dispersado y las estrellas flotarán, girando en torno al centro de la galaxia.


 La noche dedicada a este bello objeto, me iba a servir también para realizar la prueba definitiva a la nueva montura AM5 y comprobar si verdaderamente, esta ligera montura puede manejar el equipo que tengo destinado al I.S.O.

El resultado ha sido muy satisfactorio, pues todo ha funcionado correctamente, manteniéndose el guiado siempre por debajo de un segundo y observando en algunos momentos cifras por debajo de 0,30 segundos, aunque lo mas habitual han sido cifras entre 0,45 y 0,65, llegando en algún momento puntual a 0,85 segundos. En ello, algo habrá influido una buena alineación a la polar con 0.00h 0.00m y 0.00s en el eje de ascensión recta y  0.00h 0.00m y 0.06 segundos en el eje de declinación, y tras repetir una segunda vez la calibración de la guía que en primera instancia no quedó aceptablemente bien.

Solo el enfoque no termina de ser satisfactorio -y ello no depende de la montura-, pues no consigo números tan bajos como con el Esprit.

Tendré que averiguar si esto ha de ser así o hay algo que no estoy haciendo bien, porque de los 200 lights que programé a 120", he tenido que desechar 30 por foco defectuoso, lo que significa que he perdido una hora de integración

:-(

 

NGC 6914 


Experimentando con tiempos cortos de integración desde la terraza de casa. 

Ello me permitió anoche programar 400 lights de los que he podido aprovechar 380.

Con 60 ", ya recibía bastante información, como para suponer que el apilado de todos los lights ofrecería un resultado aceptable.

Aquí lo muestro.

Información obtenida del magnifico blog de astronomía OBSERVATORIO. info:

Este coloreado paisaje, lleno de contrastes, está protagonizado por las estrellas, el polvo y el gas brillante de las proximidades de NGC 6914. El complejo de nebulosas de reflexión se encuentra a unos 6.000 años luz de distancia en la constelación Cygnus y en el plano de la Vía Láctea. Las nubes de polvo interestelar oscurecedor aparecen en silueta, mientras que las nebulosas de emisión de hidrógeno rojizas, junto con las nebulosas de reflexión azules y polvorientas, llenan el lienzo cósmico. La radiación ultravioleta procedente de las estrellas masivas, calientes y jóvenes de la extensa asociación Cygnus OB2 ioniza el gas hidrógeno atómico de la región y produce el típico resplandor rojizo de los protones y electrones cuando se recombinan. Las estrellas incrustadas de Cygnus OB2 también proporcionan la luz estelar azul fuertemente reflejada por las nubes de polvo.

El campo de visión telescópica de casi 1 grado de ancho abarca unos 100 años luz en la distancia estimada de NGC 6914.


Cúmulo doble en Perseo 


Entiendo que un servidor no escapa al atractivo de las cosas muy llamativas, espectaculares, tampoco en esto de la astrofotografía.

Esto es particularmente cierto cuando comienzas con esta afición y se puede ver haciendo un recorrido en las fotos de los aficionados en cualquier portal dedicado y, si se trata de cúmulos en general y de cúmulos abiertos en particular, es fácil comprobar que estos últimos, están bastante lejos de las preferencias de los asrofotografos.

El cielo de verano, mas escaso en objetos al alcance de pequeños telescopios de aficionados,  ayuda a salir de esa rueda y a fijarte en objetos que habitualmente no consideras. Y eso es lo que me pasó la otra noche a mi, que no encontraba nada a mi alcance que no hubiera hecho recientemente, así que me decidí por este bello cúmulo, resultado de 100 lights a 30" mas las tomas de calibración.

Un poco de edición procurando mantenerme dentro de unos parámetros razonables, me permitió hacerlos destacar sobre el fondo de estrellas, creo que con un resultado aceptable.

Un poco de información de la Wikipedia:

El cúmulo doble de Perseo es el nombre con el que se conocen los cúmulos abiertos NGC 869 (también conocido cómo h Persei) y NGC 884 (conocido también cómo χ Persei), ambos visibles a simple vista y situados en la constelación de Perseo a una distancia de algo más de 2300 parsecs (7600 años luz) del Sol.

La edad de ambos cúmulos se estima en aproximadamente 13 millones de años, teniendo masas respectivas de 3700 y 2800 masas solares. NGC 869 es el que tiene la estrella más brillante de los dos, con una magnitud bolométrica de alrededor de -9 (más de 300000 veces más brillante que el Sol) y una masa de alrededor de 30 masas solares; las demás estrellas brillantes tienen masas y luminosidades menores. Pertenecen a la asociación estelar Perseus OB1.

Una investigación muy reciente, sin embargo, sugiere que los dos cúmulos son mucho mayores de lo que se pensaba anteriormente, con una especie de halo de estrellas asociadas a ellos a su alrededor y una masa total de 20000 masas solares, habiendo 8400 masas solares en estrellas en un radio de 10 minutos de arco alrededor del centro de cada uno de ellos.

Nebulosa Mago 


Cuando se llega a esto sin conocimientos previos, parte de lo que se necesita saber, lo va adquiriendo uno de los consejos que le dan otros aficionados, que en mi caso, son a su vez, mis proveedores, los hermanos Muñoz de https://espacioceleste.es/

En base a ello y a ir practicando con dichos consejos, se va uno familiarizando con los materiales, programas etc. que son necesarios para disfrutar de esta disciplina.

Pero, claro, llega un momento en que piensas que si te dedicas a repetir lo que te han enseñado, será difícil avanzar mas allá.

Creo que voy entrando en esa fase, con cierta prudencia y siempre dispuesto a dar un paso atrás para explorar nuevos caminos si veo o pienso que me estoy equivocando.

Me venía pasando con la alineación a la polar, que me costaba mucho tiempo y mucha frustración hasta que finalmente, conseguía hacerlo aceptablemente.

Pues bien, anoche, finalmente entendí qué estaba haciendo mal y cual y como ha de ser la rutina para evitar esa frustración  y acortar sensiblemente los tiempo.

Otra cosa asumida como que tenía que ser así, es que el filtro L pro es el que mejor me funcionaría en el equipo. La verdad es que es un buen filtro, que me ha dado buenos resultados hasta donde soy capaz de obtener y editar, tanto mejores cuanto menos contaminación lumínica haya en el punto de observación, porque para las nebulosas, actúa como un filtro de contraste, además de servir como filtro de contaminación lumínica.

Pero anoche, parece que estaba sembrado, se me ocurrió cambiar el L Pro por un UHC específico para contaminación lumínica y tras cinco tomas, pausar la sesión y cambiarlo por el L Pro.

Sorpresa, la cantidad de contaminación que deja pasar este último en el cielo de Granada capital con bortle 7, se come la supuesta ventaja del mayor contraste, así que en unas pocas fotos, volví a pausar la sesión y coloqué nuevamente el UHC.

Tengo hecho varios intentos sobre esta nebulosa y nunca había quedado satisfecho.

No diré que esta que muestro esté perfecta, porque la edición sigue siendo mi caballo de batalla, pero está mucho mejor que mis intentos anteriores.

Un poco de información de la Wikipedia:

NGC 7380 (también conocida como la Nebulosa del Mago) es un cúmulo abierto en la constelación de Cefeo. Fue descubierto por Carolina Herschel (Caroline Herschel) en 1787. Su hermano, William Herschel incluyó este objeto astronómico que descubrió su hermana en su catálogo, el Catálogo Sharpless (Sh2-), completado en 1959. Es difícil de ver visualmente, normalmente requiere telescopios de gran alcance. 

Pléyades


Como final de la noche en esta primera experiencia con el 250/1000 sobre la nueva AM5 y con apenas treinta y cinco minutos antes del amanecer, he querido dedicarlos a este, que fue el primer objeto que intenté en el ISO con este tubo, pero con la otra montura y que por culpa de las nubes, quedo bastante pobre.

En esta ocasión, el resultado es bastante mejor, pese a que el tiempo de integración tampoco ha sido muy largo. Las condiciones de la noche han sido bastante aceptables, aunque para cuando ha amanecido, ya se veían algunas nubes. Por suerte, no han llegado a interferir.

Lo vistoso del objeto y su larga historia en la memoria del ser humano lo hacen muy conocido. Yo recuerdo a mi madre mostrándolosno y llamándolo "Los Siete Cabritillos"

Un largo articulo en la Wikipedia da cuenta de esta y otras cuestiones:

Las Pléyades o Las siete hermanas (Messier 45 o M45) es un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B, de corta edad, ubicadas en la constelación de Tauro. Está entre los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra, y es el cúmulo mejor visible a simple vista en el cielo nocturno.


El cúmulo está dominado por estrellas calientes extremadamente azules y luminosas que se han formado en los últimos 120 millones de años. El polvo que forma una débil nebulosidad de reflexión alrededor de las estrellas más brillantes se pensó en un principio que provenía de una disgregación de la propia formación del cúmulo (de ahí el nombre alternativo para nebulosa Maia en vez de estrella Maia), pero ahora se sabe que es una nube de polvo no relacionada en el medio interestelar, a través de la cual las estrellas están pasando actualmente. Y lo anterior se basa en los diferentes valores obtenidos de la velocidad radial de las Pléyades, y de la velocidad radial de la nebulosa que pareciera envolverlas. Simulaciones por ordenador han mostrado que las Pléyades se formaron probablemente a partir de una configuración compacta que se asemeja a la nebulosa de Orión. Los astrónomos estiman que el grupo va a sobrevivir aproximadamente durante otros 250 millones de años, tiempo después del cual se dispersará debido a las interacciones gravitacionales en su entorno de tipo galáctico.


Las Pléyades albergan un prominente lugar en la mitología antigua, así como una diversidad de significados en diferentes culturas y tradiciones.


Su nombre viene del griego (Πλειας Pleias, ‘muchas’; Πλειάδες Pleiades, ‘hijas de Pléyone’; o Πελειαδες Peleiades, ‘palomas’), quienes son siete ninfas hermanas en la mitología griega, hijas de Atlas y Pléyone.


El 4 de marzo de 1769, Charles Messier las incluyó como el n.º 45 en su primera lista de nebulosas y cúmulos de estrellas, que fue publicada en 1771.


Distancia

La distancia al cúmulo ha sido estimada por muchos métodos, pues es un paso importante en la calibración de las distancias en el universo. El conocimiento exacto de la distancia a las Pléyades permite a los astrónomos trazar un diagrama de Hertzsprung-Russell, para estimar la distancia a otros cúmulos. Otros métodos pueden entonces extender la escala de distancia de cúmulos abiertos a galaxias y posteriormente a cúmulos de galaxias, permitiendo construir una escala cósmica de distancias.


Los resultados anteriores al lanzamiento del satélite Hipparcos encontraron que las Pléyades estaban aproximadamente a unos 135 pársec (440 años luz) de la Tierra. Hipparcos causó revuelo entre los astrónomos al encontrar una distancia de solamente 118 pársec (384,7 años luz) midiendo la paralaje de algunas estrellas del cúmulo, una técnica que debe indicar los resultados más directos y exactos. Trabajos más recientes han encontrado que la distancia calculada por Hipparcos era errónea, si bien se desconoce la causa de este error. La distancia específica de las Pléyades todavía se desconoce, pero actualmente se piensa que la verdadera distancia es de alrededor de 136,2±1,2 pársec o 444 años luz.


Se trata del cuarto cúmulo abierto más cercano a la tierra.1​2​3​


Composición


Las Pléyades a la derecha a simple vista


Las Pléyades a la derecha a simple vista

El cúmulo tiene unos doce años luz de diámetro y contiene un total aproximado de entre 500 y 1000 estrellas. Está dominado por estrellas azules jóvenes, de las cuales ocho pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna): Taygeta (4,29), Pleione (5,05), Merope (4,14), Maia (3,87), Electra (3,72), Celaeno (5,45), Atlas (3,62) y Alcyone (2,85). Los números entre paréntesis indican su magnitud de brillo aparente.


El orden de sus estrellas más brillantes es parecido al de la Osa Mayor y la Osa Menor, con una masa total estimada en unas 800 masas solares.


El cúmulo está compuesto en una buena parte por enanas marrones —objetos con menos del 8 % de la masa solar—, los cuales son demasiado livianos para ser estrellas. Puede que estos objetos constituyan aproximadamente el 25 % de la población total del cúmulo, a pesar de que solo contribuyan al 2 % su masa total. También presentes en el cúmulo, están las enanas blancas, las cuales contradicen la edad estimada del cúmulo. Debido a la corta edad del cúmulo, no se espera que las estrellas normales puedan haber evolucionado para convertirse en enanas blancas. Se cree que, en vez de ser estrellas individuales de poca o mediana masa, los progenitores de estas estrellas eran masivas y orbitaban en sistemas binarios. Durante su rápida evolución, la transferencia de masa de la estrella más masiva a su acompañante, pudo haber acelerado su evolución hacia una enana blanca.


Futuro

Se ha calculado que como cúmulo estelar las Pléyades tienen un futuro de solamente otros 250 millones de años (Kenneth Glyn Jones); para entonces, habrán sido separadas como estrellas individuales (o múltiples) a lo largo de su trayectoria.


Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad, y esto se demuestra en fotografías de larga exposición. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes.


Se piensa a menudo que este polvo fue lo que sobró de la formación del cúmulo, pero con una edad cercana a los 120 millones de años —que es generalmente la más aceptada para este cúmulo—, casi todo el polvo originalmente presente habría sido dispersado por la presión de la radiación. Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar.


Los estudios demuestran que el polvo responsable de la nebulosidad no está distribuido uniformemente, sino que se concentra principalmente en dos capas a lo largo de la parte visible del cúmulo. Estas capas se pudieron haber formado por la desaceleración debida a la presión de la radiación a medida que el polvo se ha ido moviendo hacia las estrellas.4​ Las principales estrellas son, ordenadas por magnitud:


Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Pleione, Celaeno, 21 Tauri (5,75) y 22 Tauri (6,40).

 

Nebulosa de La Burbuja




Primera prueba de la ZWO AM5 con el Newton 250/1000 sobre la columna de mi observatorio.

La noche no ha estado exenta de algunas dificultades, entre otras, la constatación de que voy a necesitar mas contrapeso en la barra para este equipo y me vi obligado a improvisar, colgando de la pesa ya colocada, una bolsa con herramientas para conseguir que la montura fuera bien. No fue la situación ideal, porque cualquier pequeña brisa, hacia oscilar un poco la bolsa y las correcciones del guiado se disparaban, resultando lights con estrellas movidas, pese a todo, la mayor parte del tiempo, el guiado se mantuvo por debajo de un segundo,  incluso, en algunos momentos, por debajo de medio segundo. 

Para solventar el problema, ya he pedido un par de pesas extras de 1.5 y 3.5 kg. Espero que con ellas todo quede solucionado. El reducido tamaño del observatorio no me permite colocar el tubo mejor equilibrado de forma natural, de ahí las dificultades.

Un poco de información sobre la nebulosa:

NGC 7635 es una nebulosa de emisión, una región H II, en la constelación de Casiopea, cerca del cúmulo abierto M52. Se ha originado por el viento estelar de la estrella central SAO 20575 (BD+60 2522), de magnitud aparente 8,7. Debido a su forma, se la llama también nebulosa de la Burbuja.


La forma de burbuja marcadamente esférica de NGC 7635 señala el límite entre el fuerte viento de partículas proveniente del interior de la estrella al chocar con el denso material circundante. La estrella central tiene entre 10 y 20 veces la masa solar​ y es la responsable de los vientos de 2000 km/s. La burbuja no es uniforme porque al expandirse encuentra regiones de gas frío de densidad diferente que frenan la expansión, lo que le confiere un aspecto ondulado. Estas diferencias del material que encuentra el viento es lo que ha hecho que la estrella no se encuentre en el centro.

Imágenes obtenidas con el telescopio espacial Hubble permiten observar a la derecha de la estrella una cresta de gas más denso. La zona inferior de esta cresta está más próxima a la estrella y por ello es más brillante. Sufre la radiación ultravioleta con mayor intensidad, y unido al fuerte viento, experimenta una fotoevaporación más intensa.​

No existe unanimidad en cuanto a la distancia a la que se encuentra NGC 7635. Mientras que unas fuentes la sitúan a 7.100 años luz del sistema solar, otras señalan una distancia mayor.

 El Velo


Tras varias noches penando por el calor y algunas dificultades que el equipo se empeña en ponerme, anoche, no sin ellas -las dificultades- pude hacer algo decente desde la terraza de casa con bortle siete.

Aprovechables 269 lights de los trescientos programados para esta remanente de supernova, precisamente por esos problemas de los que hablo.

Tras solucionar el del enfoque, que venía dándome guerra últimamente por haberse aflojado un par de tornillos del anclaje del enfocador, ha sido la guía, la que me ha traído de cabeza.

En principio, comenzó a mantenerse por debajo de un segundo de arco, lo cual es aceptablemente bueno, pero ha habido momentos en los que los números del eje de declinación se disparaban muy por encima incluso de tres segundos, incluso por encima de diez segundos, lo que hacía imposible el guiado.

Luego se recuperaba manteniéndose un poco por debajo y un poco por encima de un segundo y ahí, sin ser lo optimo, el resultado es siquiera aceptable.

Un poco de información de la Wikipedia:



La nebulosa del Velo es una nube de gas caliente e ionizado. Es la parte visible del Bucle de Cygnus, también conocido como fuente de radio W78, o Sharpless 103. Es una nebulosa muy extensa y se suele dividir en tres grandes áreas: El velo Oriental: (Caldwell 34) que se halla cerca de la estrella 52 Cygni. El velo occidental (Caldwell 33), y el Triángulo de Pickering Wisp. Se trata del remanente de una supernova relativamente débil en la constelación del Cisne.

La supernova que le dio origen explotó hace entre 12000 y 20000 años,1​ y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados, cerca de 6 veces el diámetro de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, pero el Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer (FUSE) estima la misma en unos 1470 años luz, aunque mediciones más directas realizadas mediante mediciones astrométricas parecen indicar una distancia mayor, de unos 735 ± 25 Parsec1​ o 2397 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.

El telescopio espacial Hubble capturó imágenes de la nebulosa. El análisis de las emisiones de la nebulosa parece indicar la presencia de oxígeno, azufre e hidrógeno.

A mayor resolución, algunas partes de la imagen aparecen como filamentos. La explicación estándar es que las ondas de choque son tan delgadas, que el depósito de gases sólo es visible cuando se ve exactamente de canto, dando el depósito de la aparición de un filamento. Ondulaciones en la superficie de la estructura conducen a múltiples imágenes filamentosas, que parecen estar relacionados entre sí.

La nebulosa es conocida entre los astrónomos por ser difícil de ver visualmente, a pesar de tener una magnitud global de 7. Sin embargo, con un telescopio, utilizando un filtro OIII (un filtro de aislamiento de la longitud de onda de la luz de oxígeno doblemente ionizado), permitirá a un observador ver la nebulosa con claridad, ya que casi toda la luz de esta nebulosa es emitida en esta longitud de onda. Con un telescopio de 8 pulgadas (200 mm de diámetro) equipado con un filtro OIII, permite ver fácilmente el delicado encaje que se aprecia en las fotografías. Este objeto es uno de los mayores y más brillantes emisores de rayos X.

Los segmentos más brillantes de la nebulosa se enumeran en el Nuevo Catálogo General (NGC) con las designaciones de NGC 6960, 6979, 6992 y 6995. El segmento más fácil de encontrar es 6960, que corre a través de la estrella 52 Cygni. NGC 6979 (la parte central del complejo) es el Triángulo de Pickering. Éste segmento de la nebulosa fue descubierto fotográficamente por William Fleming, pero el crédito se le otorgó a su supervisor (Edward Pickering) por lo cual se le denominó de esa manera.

 La reina de los cielos


También conocida como Nebulosa del Águila

Capturada desde un cielo bortle 4, se corresponde a un apilado de 171 lights a 120segundos mas las tomas de calibración

 Andrómeda


Este verano, hemos pasado unas semanas en el norte del país, en Navarra, mi tierra y me llevé el equipo, porque quería escaparme a una zona que ya tenía localizada, en la que suponía un cielo excelente.

Pero antes de cumplir con ese objetivo, decidí subir el equipo hasta la terraza de mi casita en Cáseda, donde los mapas de contaminación lumínica dan un bortle 4, lo que comparado con los 7 de la terraza de Granada, prometía buenos resultados con algunos de los pocos objetos con entidad suficiente que están al alcance de un pequeño telescopio de aficionado durante la época estival.

Tiene Cáseda, situado en una colina de morfología cónica, el típico aspecto de un pueblo medieval que ha conservado su estructura incluso cuando se han ido restaurando las viejas casas de su núcleo urbano. Por ello, las calles de la parte alta con respecto a la mía, quedan ocultas por las casas y las que quedan por debajo, están iluminadas con bastante buen criterio. Las farolas, suficientemente espaciadas y no muy altas, tienen la típica luz de sodio amarilla y la clásica tulipa tronco piramidal con capuchón arriba, que no permite que demasiada luz escape hacia lo alto

Gracias a ello, es posible ver la Vía Láctea casi en todo su esplendor, cosa poco frecuente en núcleos urbanos.

Esta Andrómeda que os muestro, esta compuesta de 230 lights a 30 segundos mas las tomas de calibración y la capturé con el Esprit 100ED sobre mi nueva AM 5 de ZWO, que prácticamente estrenaba, tras sustituir mi AZEQ 6 Pro, excesivamente pesada para mis años y mi castigada espalda.

Para la guía, utilizo un 50/240 APO de Skywatcher y en el, la ASI 120 mini monocroma y como cámara principal, la ASI 294 a color y refrigerada, todo ello, controlado gracias al ASIAIR Plus de ZWO, vía wifi desde mi Tablet  

 Nebulosa El Velo


100lights a 180" mas las tomas de calibración.

Desde la terraza de casa

La nebulosa del Velo es una nube de gas caliente e ionizado. Es la parte visible del Bucle de Cygnus, también conocido como fuente de radio W78, o Sharpless 103. Es una nebulosa muy extensa y se suele dividir en tres grandes áreas: El velo Oriental: (Caldwell 34) que se halla cerca de la estrella 52 Cygni. El velo occidental (Caldwell 33), y el Triángulo de Pickering Wisp. Se trata del remanente de una supernova relativamente débil en la constelación del Cisne.

La supernova que le dio origen explotó hace entre 12000 y 20000 años,1​ y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados, cerca de 6 veces el diámetro de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, pero el Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer (FUSE) estima la misma en unos 1470 años luz, aunque mediciones más directas realizadas mediante mediciones astrométricas parecen indicar una distancia mayor, de unos 735 ± 25 Parsec1​ o 2397 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.

El telescopio espacial Hubble capturó imágenes de la nebulosa. El análisis de las emisiones de la nebulosa parece indicar la presencia de oxígeno, azufre e hidrógeno.

A mayor resolución, algunas partes de la imagen aparecen como filamentos. La explicación estándar es que las ondas de choque son tan delgadas, que el depósito de gases sólo es visible cuando se ve exactamente de canto, dando el depósito de la aparición de un filamento. Ondulaciones en la superficie de la estructura conducen a múltiples imágenes filamentosas, que parecen estar relacionados entre sí.

La nebulosa es conocida entre los astrónomos por ser difícil de ver visualmente, a pesar de tener una magnitud global de 7. Sin embargo, con un telescopio, utilizando un filtro OIII (un filtro de aislamiento de la longitud de onda de la luz de oxígeno doblemente ionizado), permitirá a un observador ver la nebulosa con claridad, ya que casi toda la luz de esta nebulosa es emitida en esta longitud de onda. Con un telescopio de 8 pulgadas (200 mm de diámetro) equipado con un filtro OIII, permite ver fácilmente el delicado encaje que se aprecia en las fotografías. Este objeto es uno de los mayores y más brillantes emisores de rayos X.

Los segmentos más brillantes de la nebulosa se enumeran en el Nuevo Catálogo General (NGC) con las designaciones de NGC 6960, 6979, 6992 y 6995. El segmento más fácil de encontrar es 6960, que corre a través de la estrella 52 Cygni. NGC 6979 (la parte central del complejo) es el Triángulo de Pickering. Éste segmento de la nebulosa fue descubierto fotográficamente por William Fleming, pero el crédito se le otorgó a su supervisor (Edward Pickering) por lo cual se le denominó de esa manera.


Melodía Trífida


Con gran satisfacción, incluyo esto en el blog de mi astronomía

Una colaboración entre mi amigo Hueto, que ha empezado a estudiar armonía musical (Somos quintos, por ponerlo en contexto) y algunas de mis fotos de cielo profundo. Yo, que presencié el proceso de creación de esta pequeña melodía, quedé fascinado. No por la magnificencia de la obra, no por su profundidad musical. Por la osadía de alguien que es capaz de reinventarse y no estar quieto, con el riesgo de terminar adocenado delante de la caja tonta, convertido en poco mas que un vegetal. Por lo menos en eso, creo que nos parecemos bastante.

Esto es solo un primer intento no muy logrado, pero seguro que habrá otros y mejores, mucho mejores, en la medida en que ambos vayamos progresando en las disciplinas elegidas.
Mi amigo Hueto, siempre una fuente de inspiración

NGC 6914 Nebulosas en Cisne 


Un poco de información sobre esta bella región del cielo profundo extraída del magnifico blog

"Astronomía para todos" del profesor de matemáticas de ESO y bachillerato, José Luis Martínez Martínez.

Situado en el cielo en la constelación del Cisne, en plena Vía Láctea, y a unos 6000 años luz de distancia de nosotros, se encuentra un impresionante y hermoso complejo de nebulosidades catalogado como NGC 6914.

En el complejo NGC 6914 encontramos los tres tipos de nebulosas: por un lado las azules nebulosas de reflexión, tres en concreto que están por el centro de la imagen. Se llaman así porque no brillan con luz propia, sino que reflejan la luz de estrellas cercanas, brillando con ese tono azul típico de las nebulosas de reflexión; estas nebulosas están rodeadas de toda una serie de rojas nebulosas de emisión, las cuales sí que emiten luz, de ahí su nombre. La luz de estrellas cercanas es muy energética e ioniza los átomos del gas de la nebulosa (hidrógeno), emitiendo esa luz rojiza típica de estas nebulosas. Por otro lado hay también varias nebulosidades oscuras, las cuales ni emiten ni reflejan luz, ya que no tienen estrellas cercanas que les haga emitir o reflejar luz.

Si bien el complejo NGC 6914 es el conjunto de todas estas nebulosas de reflexión, emisión y oscuras, NGC 6914 es, en concreto, la cadena de las tres nebulosas centrales de reflexión.

También se pueden observar muchas estrellas en la imagen. Son estrellas jóvenes formadas en este complejo nebular. Se observa que las hay de diferentes colores, lo cual indica su diferente temperatura y masa. En el interior de las nebulosas de reflexión se observan una o más estrellas masivas, calientes y jóvenes, que son las que reflejan su luz en las nebulosas. La luz que ioniza las nebulosas rojas de emisión, procede de la asociación de estrellas Cyguns OB2, un grupo de estrellas (asociación estelar, no cúmulo estelar), situado en el Cisne, que contiene unas 100 estrellas de tipo espectral O y 2500 del tipo B.

En este complejo también hay nebulosas de emisión, entre las que destacan LBN 273 y LBN 281 y nebulosas oscuras, entre las que destacan LDN 897, LDN 899 y LDN 900.

NGC 6914, que fue descubierto en 1881 por el astrónomo francés Édouard Stephan, el mismo que descubrió el grupo de galaxias conocido como el Quinteto de Stephan, es fácil de localizar, ya que se encuentra «muy cerca» de la segunda estrella más brillante del Cisne, Sadr (γ Cyg), en concreto a unos 2,5º al norte de esta estrella.

NGC 7822


Nueva estancia en el ISO, con problemas en el calibrado de la guía que, tras varios reinicios e intentos, casi a la una y treinta de la madrugada y sin saber muy bien como ni porqué, se solucionó y pude comenzar una sesión de cuatro horas con tomas de 60", lo que daba para  240 lights. Sin embargo, el seing empeoró durante parte de la noche, para volver a mejorar después. Durante el tiempo que fue malo, las tomas no se enfocaban tanto y si las hubiera utilizado, habría mermado sensiblemente la calidad del resultado, por ello me quedé con las 138 mejores.
Un poco de información sobre esta nebulosa obtenida de OBSERVATORIO.info:
En el borde de una nube molecular gigante hacia la constelación septentrional de Cefeo, la brillante región de formación de estrellas NGC 7822 se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia. Dentro de la nebulosa, los bordes brillantes y las formas oscuras se destacan en este colorido y detallado paisaje celeste.
Sus poderosos vientos y la radiación esculpen y erosionan las formas más densas de los pilares y despejan una cavidad característica a años luz del centro de la nube natal. Las estrellas podrían seguir formándose en el interior de los pilares por colapso gravitacional, pero a medida que los pilares se erosionan, cualquier estrella en formación quedará finalmente aislada de su reserva de materia estelar. Este campo de visión abarca más de 40 años luz a la distancia estimada de NGC 7822.
♌ 

 Algo de estética


Ahora que los problemas de humedad y entrada de agua en días de lluvia parecen haberse solucionado, puedo dedicar algún tiempo a la decoración del observatorio 😊

Algunas de mis fotos, de las que me siento mas satisfecho, pasan a decorar el interior de la zona de refugio y ahora también, la del telescopio.

Impresas en papel normal con impresora laser y plastificadas luego, definen la utilidad a que esta dedicado y dan el ambiente apropiado al mismo

🌌🌌🌌🌌🌌🌌

🌚🌚🌚🌚🌚

🌟🌟🌟🌟

☄☄☄

🌍🌍

 Nebulosa del Pelícano


Tras muchos días de cielos cubiertos y lluvia, han llegado algunas noches despejadas.

Por aprovechar el buen cielo de mi observatorio, que tanto esfuerzo me viene costando, me fui ayer, 14/06/2023 con la intención de hacerle una buena sesión a la nebulosa Pelícano o IC 5067.

Con seis horas de oscuridad por delante y con tan solo 120 segundo de integración para obtener suficiente información en cada light, programé un total de 180.

ya suponía que con los tiempos añadidos de los reenfoques automáticos y el tiempo necesario para el volteo en el paso por el meridiano, no serían tantas las que pudiera aprovechar.

Tras estacionar, colimar, equilibrar etc, hube de esperar hasta las once de la noche, hora a la que el objeto elegido, ya levantó por encima de la pared del observatorio, lo que me permitió comenzar la sesión ya cenado.

Todo parecía ir bien, salvo que el foco no conseguía bajar hasta los números que me son habituales y que me dan estrellas puntuales, aunque, en la pantalla de la Tablet, el aspecto era aceptable.

Sin embargo, una vez pasadas al ordenador y revisadas una a una, solo he podido conservar 89 lihts. El resto, hasta los 175 realizados han ido a la papelera, porque las estrellas, estaban claramente magnificadas en tamaño y claramente fuera de foco.

Consultado esto con mi astrofísica de cabecera 😅 hemos llegado a la conclusión que la causa de tal desaguisado ha sido el pésimo seing en la primera mitad de la noche, porque, en la segunda mitad, el foco ha bajado a números mas aceptables, permitiendo un buen (para mi) resultado final, este que os muestro.

Un poco de información sobre esta nebulosa, extraída de la Wikipedia:

La nebulosa Pelícano o IC 5067 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), y separada de la nebulosa de mayor tamaño NGC 7000 por una región oscura. La zona oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra. Ambas nebulosas, IC 5070 y NGC 7000, forman parte de la misma región H II. Dentro de la nebulosa Pelícano, nubes de polvo oscuro también ayudan a definir el ojo y el largo pico, mientras un frente brillante de gas ionizado sugiere la silueta de la cabeza y del cuello. La nebulosa situada en lo que físicamente sería la parte trasera del cuello es la que realmente se denomina IC 5070 pero es más conocida como "El cogote"

Esta nebulosa ha sido muy estudiada porque mezcla formación estelar y nubes de gas en desarrollo. La luz de estrellas jóvenes calienta lentamente el frío gas produciendo un frente de ionización que avanza hacia el exterior. Zonas especialmente densas de gas frío todavía son visibles con telescopios relativamente modestos e incluso con prismáticos pero se necesita de un cielo libre de contaminación lumínica para apreciar sus extensos contornos.

Datos de observación:
Época J2000.0
Ascensión recta20h 50.8m
Declinación+44° 00′
Distancia1800 al
Magnitud aparente (V)8,0
Tamaño aparente (V)60' × 50'
ConstelaciónCisne Cygnus constellation map.png
Características físicas
Radio3.55 años luz
Otras designacionesIC 5067

 Nebulosa del Águila en B y N


Me preguntaba yo: ¿Cómo se verá esta nebulosa del Águila en blanco y negro?

Pues así😜

 La nebulosa Trífida 




La predicción meteorológica, decía que la noche del lunes quince y martes dieciséis estaría despejado a partir de las 00 horas.

Con ello en mente, preparé el equipo y me fui al ISO con un par de objetos en mente, esta nebulosa Trífida y las galaxias en colisión conocidas como Antenae.

Ambos objetos transitan en estas fechas, bastante bajos por el sur, lo que no me permitió suficientemente numero de tomas, para que la calidad no se resintiera, aun así, esta trífida, se ha podido salvar.


Dado que lo que pude hacer en el ISO no me ha permitido un buen resultado con estas peculiares galaxias, me tomo la libertad de poner la que conseguí dos noches antes en  Gorafe/ Complejo Astronómico Los Coloraos

 Triplete de Leo


El Triplete de Leo, también llamado Grupo de M66, es un pequeño grupo de galaxias a unos 35 millones de años luz en la constelación de Leo. Está formado por las galaxias espirales M65, M66 y NGC 3628.

Ya tenía estos objetos hechos con el Esprit, pero me apetecía hacerlos con el newton, porque su distancia focal y gran diámetro del espejo, permite una magnificación de lo que vemos en los resultados.

También menores tiempos de exposición, y por ende, menor riesgo de errores de seguimiento. 

Aun así, tuve que desechar unas quince tomas en las que las estrellas se veían un poco elongadas, seguramente, por causa de tensiones provocadas por el tubo guía que quizás no esté en su posición ideal.

Tengo que modificar esa posición, retasándolo un poco, aunque ello, seguramente, implicara que tendré que adelantar el tubo un poco, con riego de que en determinadas situaciones, pueda tropezar en la pared del observatorio, ante lo cual, se impondrá la necesidad de encontrar nuevas soluciones que me permitan volver a llevarlo al centro.

Todo se andará 

 M 17






Versión sin estrellas.
Se ve raro sin ellas, pero destacan mucho mejor los gases de la nebulosa

De nuevo en el ISO, aprovechando que la noche prometía estar despejada y con buen seing.

Este es en realidad el segundo objeto de la noche y ello es debido a que las paredes del refugio/observatorio, además de proteger el equipo, tienen la misión de mantener el horizonte fotográfico por encima de los treinta grados, ayudando con ello a mejorar la calidad del cielo al mantenerse por encima de las zonas de contaminación lumínica.

Después de calcular el tiempo que tenía con el primer objeto, programé una serie hasta las tres de la madrugada, y una vez que todo rodaba satisfactoriamente, cené y me acosté, tras poner una alarma en el reloj para esa hora y programar un nuevo objeto.

Inicialmente, había pensado en la nebulosa Pelícano, que forma un conjunto con la nebulosa Norteamérica, pero llegado el momento, me decidí a cambiarlo por esta M 17 que creo, no había hecho hasta ahora.

Una toma previa a sesenta segundos me basto para comprobar que ese tiempo de integración (Exposición en jerga astronómica) era suficiente.

Quedaban unas tres horas para el amanecer, lo que, en teoría, permitiría hacer ciento ochenta lights (Fotos en jerga astronómica).

Claro que, de la teoría al hecho, va un trecho.

En la toma ciento cincuenta y cuatro, dada la posición del tubo y la del tubo guía sobre el, hizo que este último, quedara tapado por la pared del observatorio, finalizando así la sesión.

En cualquier caso, fueron suficientes para mostrar esta espectacular nebulosa, de la que aporto datos extraídos de la Wikipedia:

La nebulosa Omega (también conocida como la nebulosa del Cisne, la nebulosa del Calzador, la nebulosa de la Langosta, M17 y NGC 6618) es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.
La nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30000 masas solares. La masa total de la nebulosa Omega se calcula en unas 800 masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia; si no aparece más impresionante es por verse prácticamente "de canto".
Existe un cúmulo (NGC 6618) en la nebulosa, que contiene en su centro dos estrellas de tipo espectral O4V, y además dos estrellas de tipo O5V, y 100 estrellas de tipo espectral más temprano que el B9. Es la radiación de esas estrellas jóvenes y calientes —sobre todo la de las dos O4V— la que excita y hace brillar los gases de la nebulosa; estudios recientes muestran que este es uno de los cúmulos más jóvenes conocidos, con una edad que no llega ni al millón de años y que la nebulosa seguramente alberga entre 8000 y 10000 estrellas que han nacido en ella, 1/3 de ellas en el cúmulo NGC 6618.
Al sureste de la nebulosa pueden encontrarse también las estrellas hipergigantes HD 168607 y HD 168625.
Datos de observación:
Época J2000.0
Ascensión recta 18h 20m 26.00s
Declinación -16° 10′ 36.0"
Distancia 5,000-6,000 al
Magnitud aparente (V) 6.0
Tamaño aparente (V) 11 arcmins
Constelación Sagitario
Características físicas
Radio -
Magnitud absoluta (V) -




Gran Cúmulo de Hércules


Segundo objeto de la noche pasada en el ISO.

Información de la Wikipedia:

El cúmulo de Hércules (también conocido como Gran cúmulo de Hércules, Objeto Messier 13, Messier 13, M13 o NGC 6205 y de manera informal como el Gran Racimo) es un cúmulo globular de la constelación de Hércules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier en su famoso catálogo de objetos astronómicos. William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo descubrir varias alineaciones de estrellas (conocidas como patas de araña) y comprobó finalmente que estaba ante un cúmulo. Haciendo un primer recuento de sus componentes, dató aproximadamente unas 8500 según sus cómputos. M13 se encuentra aproximadamente a 25 100 años luz (7695 pársec) de la Tierra y pertenece a la clase V en la clasificación de concentración de Shapley-Sawyer.


Su magnitud conjunta en banda V (filtro verde) es igual a la 5.80; su tipo espectral es F6: fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas (de color amarillento o dorado) que contiene; la magnitud absoluta es igual a -8.53 (banda V). El radio de su núcleo es próximo a 45", el radio de marea es cercano a 27': se calcula que el 90 % de sus miembros brillan dentro de un radio de 6.5' a partir del centro de gravedad.


De su velocidad radial, -246.6 km/s, se deduce que se aproxima a la Tierra a más 887 700 km/h: esta velocidad está originada por la combinación de su movimiento orbital alrededor del núcleo de la Vía Láctea, además de la velocidad propia del Sol y de la Tierra.


Se calcula que su luminosidad es similar a la de 500 000 soles, aunque su masa (determinada por el estudio del dinamismo de sus estrellas) está situada en la banda 600-800 mil veces la solar: evidentemente una buena parte de sus estrellas son astros invisibles (enanas blancas y estrellas de neutrones). En el año 2005 se ha descubierto una estrella de neutrones emisora de rayos X y en órbita cerrada con una compañera. Sus astros más brillantes son estrellas amarillentas del tipo gigante roja que aparecen con magnitud 11.87 (la variable V11), su estrella variable Cefeida más brillante (V2) es de magnitud 12.85 mientras que las estrellas RR Lyrae (utilizadas como patrón de distancias) aparecen con magnitud 14.82. El período de las variables V38 es de 81 días, mientras que la de V43 es de 97 días.


Aunque es muy similar a M3 por su edad (entre 11 y 13 mil millones de años) y composición química, se diferencia de este en su bajo número de estrellas variables conocidas: solo 45 (hasta inicios del año 2006) contra las más de 240 de M3, de las cuales solo 3 (V1, V2 y V6) son cefeidas y 8 del tipo RR Lyrae. Todas estas estrellas variables son asequibles a telescopios de aficionado a partir de los 200 mm de abertura equipados con cámaras CCD y un buen mapa del cúmulo. Sus principales estrellas aparecen listadas en el 'Catálogo de Ludendorff' (1905) y en el menos utilizado Catálogo de Kadla (1966): en este último caso se analizan también los movimientos propios (medidos en mili-segundos de arco por año), lo cual permite conocer cuáles de ellas pertenecen realmente al cúmulo. Un estudio más exhaustivo de los movimientos propios (443 estrellas) fue efectuado en 1979 por los astrónomos norteamericanos Cudworth y Monet, comparando placas fotográficas tomadas con el refractor de 1 metro de Yerkes entre los años 1900 y 1977: el movimiento propio de sus estrellas está en el intervalo 0.001- 0.075" por siglo.

Mapa celeste de la constelación de Hércules y la situación de M13

Para un telescopio de aficionado M13 es resoluble en estrellas a partir de un instrumento de al menos 10 cm de abertura: aunque hay tres estrellas de brillo inferior a la magnitud 12 (las tres variables) la mayoría de sus astros más visibles están en el rango 12-13: por encima de la magnitud 13 se pueden totalizar hasta 40 estrellas, la mayoría de ellas son anaranjadas gigantes rojas (la única excepción es la estrella azul L222, de magnitud 13.15 y perteneciente al tipo errante azul). Por debajo de la magnitud 13 el número de astros crece, aunque solo pueden individualizarse por medio de la fotografía o cámaras CCD.

En abril de 2021 se descubrió desde España V63 (Ludendorff 199), una nueva variable que está entre los astros más brillantes del cúmulo (magnitud 12,175 en banda V): pulsa con un período próximo a los 27 días. V64 (Ludendorff 261) fue descubierta en marzo de 2022 también desde España: es una estrella variable de tipo gigante roja y magnitud 12,206 en banda V que pulsa con un período cercano a los 31 días.

Mensaje de Arecibo

El famoso mensaje de Arecibo de 1974, que contiene datos sobre la situación del sistema solar, de nuestro planeta y del ser humano, fue enviado a este cúmulo globular con el objetivo de contactar con una posible civilización extraterrestre y demostrar así los logros tecnológicos humanos de la época. El mensaje iba a tardar hipotéticamente unos 25 milenios en llegar a su destino (y una hipotética respuesta otros 25 milenios más) 

Nebulosa Dumbbel  Otro de los objetivos de la noche fué la nebulosa Planetaria Dumbbel, que en el TS 250/1000 luce con tamaño aceptable y ne...