Capullo de rosa estelar 


Se trata de la nebulosa brillante NGC7129 en la constelación de Cefeo y aunque en esta no se aprecie, hay fotos de esta nebulosa editadas en falso color en las que los gases que vemos en azul, se ven en rojo y aparecen además, otros que destacan en verde, donde se puede entender el porqué del nombre.

Un poco de información de Tayabeixo, una asociación de aficionados venezolana:

Soles jóvenes todavía se encuentran inmersos en la polvorienta nebulosa catalogada como NGC 7129, situada a unos 3.000 años-luz, en la constelación de Cefeo (Cepheus).

Estas estrellas se encuentran en una edad relativamente temprana de su existencia: apenas unos pocos millones de años. Es bastante probable que nuestro Sol se haya formado, hace unos 5.000 millones de años, en una guardería estelar muy similar a esta.

Un aspecto notable en esta imagen son las nubes de polvo, coloreadas en azul y rojo. El azul es debido a la luz de las estrellas jóvenes. El rojo, son marcadores de objetos estelares muy energéticos conocidos como objetos Herbig-Haro. Tanto la forma como el color de los objetos HH son característicos del resplandor producido por el  gas de hidrógeno al ser impactado por los jets de materia producidos por las estrellas recién nacidas.

Al final, el polvo y el gas de la región será dispersado y las estrellas flotarán, girando en torno al centro de la galaxia.


 La noche dedicada a este bello objeto, me iba a servir también para realizar la prueba definitiva a la nueva montura AM5 y comprobar si verdaderamente, esta ligera montura puede manejar el equipo que tengo destinado al I.S.O.

El resultado ha sido muy satisfactorio, pues todo ha funcionado correctamente, manteniéndose el guiado siempre por debajo de un segundo y observando en algunos momentos cifras por debajo de 0,30 segundos, aunque lo mas habitual han sido cifras entre 0,45 y 0,65, llegando en algún momento puntual a 0,85 segundos. En ello, algo habrá influido una buena alineación a la polar con 0.00h 0.00m y 0.00s en el eje de ascensión recta y  0.00h 0.00m y 0.06 segundos en el eje de declinación, y tras repetir una segunda vez la calibración de la guía que en primera instancia no quedó aceptablemente bien.

Solo el enfoque no termina de ser satisfactorio -y ello no depende de la montura-, pues no consigo números tan bajos como con el Esprit.

Tendré que averiguar si esto ha de ser así o hay algo que no estoy haciendo bien, porque de los 200 lights que programé a 120", he tenido que desechar 30 por foco defectuoso, lo que significa que he perdido una hora de integración

:-(

 

NGC 6914 


Experimentando con tiempos cortos de integración desde la terraza de casa. 

Ello me permitió anoche programar 400 lights de los que he podido aprovechar 380.

Con 60 ", ya recibía bastante información, como para suponer que el apilado de todos los lights ofrecería un resultado aceptable.

Aquí lo muestro.

Información obtenida del magnifico blog de astronomía OBSERVATORIO. info:

Este coloreado paisaje, lleno de contrastes, está protagonizado por las estrellas, el polvo y el gas brillante de las proximidades de NGC 6914. El complejo de nebulosas de reflexión se encuentra a unos 6.000 años luz de distancia en la constelación Cygnus y en el plano de la Vía Láctea. Las nubes de polvo interestelar oscurecedor aparecen en silueta, mientras que las nebulosas de emisión de hidrógeno rojizas, junto con las nebulosas de reflexión azules y polvorientas, llenan el lienzo cósmico. La radiación ultravioleta procedente de las estrellas masivas, calientes y jóvenes de la extensa asociación Cygnus OB2 ioniza el gas hidrógeno atómico de la región y produce el típico resplandor rojizo de los protones y electrones cuando se recombinan. Las estrellas incrustadas de Cygnus OB2 también proporcionan la luz estelar azul fuertemente reflejada por las nubes de polvo.

El campo de visión telescópica de casi 1 grado de ancho abarca unos 100 años luz en la distancia estimada de NGC 6914.


Cúmulo doble en Perseo 


Entiendo que un servidor no escapa al atractivo de las cosas muy llamativas, espectaculares, tampoco en esto de la astrofotografía.

Esto es particularmente cierto cuando comienzas con esta afición y se puede ver haciendo un recorrido en las fotos de los aficionados en cualquier portal dedicado y, si se trata de cúmulos en general y de cúmulos abiertos en particular, es fácil comprobar que estos últimos, están bastante lejos de las preferencias de los asrofotografos.

El cielo de verano, mas escaso en objetos al alcance de pequeños telescopios de aficionados,  ayuda a salir de esa rueda y a fijarte en objetos que habitualmente no consideras. Y eso es lo que me pasó la otra noche a mi, que no encontraba nada a mi alcance que no hubiera hecho recientemente, así que me decidí por este bello cúmulo, resultado de 100 lights a 30" mas las tomas de calibración.

Un poco de edición procurando mantenerme dentro de unos parámetros razonables, me permitió hacerlos destacar sobre el fondo de estrellas, creo que con un resultado aceptable.

Un poco de información de la Wikipedia:

El cúmulo doble de Perseo es el nombre con el que se conocen los cúmulos abiertos NGC 869 (también conocido cómo h Persei) y NGC 884 (conocido también cómo χ Persei), ambos visibles a simple vista y situados en la constelación de Perseo a una distancia de algo más de 2300 parsecs (7600 años luz) del Sol.

La edad de ambos cúmulos se estima en aproximadamente 13 millones de años, teniendo masas respectivas de 3700 y 2800 masas solares. NGC 869 es el que tiene la estrella más brillante de los dos, con una magnitud bolométrica de alrededor de -9 (más de 300000 veces más brillante que el Sol) y una masa de alrededor de 30 masas solares; las demás estrellas brillantes tienen masas y luminosidades menores. Pertenecen a la asociación estelar Perseus OB1.

Una investigación muy reciente, sin embargo, sugiere que los dos cúmulos son mucho mayores de lo que se pensaba anteriormente, con una especie de halo de estrellas asociadas a ellos a su alrededor y una masa total de 20000 masas solares, habiendo 8400 masas solares en estrellas en un radio de 10 minutos de arco alrededor del centro de cada uno de ellos.

Nebulosa Mago 


Cuando se llega a esto sin conocimientos previos, parte de lo que se necesita saber, lo va adquiriendo uno de los consejos que le dan otros aficionados, que en mi caso, son a su vez, mis proveedores, los hermanos Muñoz de https://espacioceleste.es/

En base a ello y a ir practicando con dichos consejos, se va uno familiarizando con los materiales, programas etc. que son necesarios para disfrutar de esta disciplina.

Pero, claro, llega un momento en que piensas que si te dedicas a repetir lo que te han enseñado, será difícil avanzar mas allá.

Creo que voy entrando en esa fase, con cierta prudencia y siempre dispuesto a dar un paso atrás para explorar nuevos caminos si veo o pienso que me estoy equivocando.

Me venía pasando con la alineación a la polar, que me costaba mucho tiempo y mucha frustración hasta que finalmente, conseguía hacerlo aceptablemente.

Pues bien, anoche, finalmente entendí qué estaba haciendo mal y cual y como ha de ser la rutina para evitar esa frustración  y acortar sensiblemente los tiempo.

Otra cosa asumida como que tenía que ser así, es que el filtro L pro es el que mejor me funcionaría en el equipo. La verdad es que es un buen filtro, que me ha dado buenos resultados hasta donde soy capaz de obtener y editar, tanto mejores cuanto menos contaminación lumínica haya en el punto de observación, porque para las nebulosas, actúa como un filtro de contraste, además de servir como filtro de contaminación lumínica.

Pero anoche, parece que estaba sembrado, se me ocurrió cambiar el L Pro por un UHC específico para contaminación lumínica y tras cinco tomas, pausar la sesión y cambiarlo por el L Pro.

Sorpresa, la cantidad de contaminación que deja pasar este último en el cielo de Granada capital con bortle 7, se come la supuesta ventaja del mayor contraste, así que en unas pocas fotos, volví a pausar la sesión y coloqué nuevamente el UHC.

Tengo hecho varios intentos sobre esta nebulosa y nunca había quedado satisfecho.

No diré que esta que muestro esté perfecta, porque la edición sigue siendo mi caballo de batalla, pero está mucho mejor que mis intentos anteriores.

Un poco de información de la Wikipedia:

NGC 7380 (también conocida como la Nebulosa del Mago) es un cúmulo abierto en la constelación de Cefeo. Fue descubierto por Carolina Herschel (Caroline Herschel) en 1787. Su hermano, William Herschel incluyó este objeto astronómico que descubrió su hermana en su catálogo, el Catálogo Sharpless (Sh2-), completado en 1959. Es difícil de ver visualmente, normalmente requiere telescopios de gran alcance. 

Pléyades


Como final de la noche en esta primera experiencia con el 250/1000 sobre la nueva AM5 y con apenas treinta y cinco minutos antes del amanecer, he querido dedicarlos a este, que fue el primer objeto que intenté en el ISO con este tubo, pero con la otra montura y que por culpa de las nubes, quedo bastante pobre.

En esta ocasión, el resultado es bastante mejor, pese a que el tiempo de integración tampoco ha sido muy largo. Las condiciones de la noche han sido bastante aceptables, aunque para cuando ha amanecido, ya se veían algunas nubes. Por suerte, no han llegado a interferir.

Lo vistoso del objeto y su larga historia en la memoria del ser humano lo hacen muy conocido. Yo recuerdo a mi madre mostrándolosno y llamándolo "Los Siete Cabritillos"

Un largo articulo en la Wikipedia da cuenta de esta y otras cuestiones:

Las Pléyades o Las siete hermanas (Messier 45 o M45) es un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B, de corta edad, ubicadas en la constelación de Tauro. Está entre los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra, y es el cúmulo mejor visible a simple vista en el cielo nocturno.


El cúmulo está dominado por estrellas calientes extremadamente azules y luminosas que se han formado en los últimos 120 millones de años. El polvo que forma una débil nebulosidad de reflexión alrededor de las estrellas más brillantes se pensó en un principio que provenía de una disgregación de la propia formación del cúmulo (de ahí el nombre alternativo para nebulosa Maia en vez de estrella Maia), pero ahora se sabe que es una nube de polvo no relacionada en el medio interestelar, a través de la cual las estrellas están pasando actualmente. Y lo anterior se basa en los diferentes valores obtenidos de la velocidad radial de las Pléyades, y de la velocidad radial de la nebulosa que pareciera envolverlas. Simulaciones por ordenador han mostrado que las Pléyades se formaron probablemente a partir de una configuración compacta que se asemeja a la nebulosa de Orión. Los astrónomos estiman que el grupo va a sobrevivir aproximadamente durante otros 250 millones de años, tiempo después del cual se dispersará debido a las interacciones gravitacionales en su entorno de tipo galáctico.


Las Pléyades albergan un prominente lugar en la mitología antigua, así como una diversidad de significados en diferentes culturas y tradiciones.


Su nombre viene del griego (Πλειας Pleias, ‘muchas’; Πλειάδες Pleiades, ‘hijas de Pléyone’; o Πελειαδες Peleiades, ‘palomas’), quienes son siete ninfas hermanas en la mitología griega, hijas de Atlas y Pléyone.


El 4 de marzo de 1769, Charles Messier las incluyó como el n.º 45 en su primera lista de nebulosas y cúmulos de estrellas, que fue publicada en 1771.


Distancia

La distancia al cúmulo ha sido estimada por muchos métodos, pues es un paso importante en la calibración de las distancias en el universo. El conocimiento exacto de la distancia a las Pléyades permite a los astrónomos trazar un diagrama de Hertzsprung-Russell, para estimar la distancia a otros cúmulos. Otros métodos pueden entonces extender la escala de distancia de cúmulos abiertos a galaxias y posteriormente a cúmulos de galaxias, permitiendo construir una escala cósmica de distancias.


Los resultados anteriores al lanzamiento del satélite Hipparcos encontraron que las Pléyades estaban aproximadamente a unos 135 pársec (440 años luz) de la Tierra. Hipparcos causó revuelo entre los astrónomos al encontrar una distancia de solamente 118 pársec (384,7 años luz) midiendo la paralaje de algunas estrellas del cúmulo, una técnica que debe indicar los resultados más directos y exactos. Trabajos más recientes han encontrado que la distancia calculada por Hipparcos era errónea, si bien se desconoce la causa de este error. La distancia específica de las Pléyades todavía se desconoce, pero actualmente se piensa que la verdadera distancia es de alrededor de 136,2±1,2 pársec o 444 años luz.


Se trata del cuarto cúmulo abierto más cercano a la tierra.1​2​3​


Composición


Las Pléyades a la derecha a simple vista


Las Pléyades a la derecha a simple vista

El cúmulo tiene unos doce años luz de diámetro y contiene un total aproximado de entre 500 y 1000 estrellas. Está dominado por estrellas azules jóvenes, de las cuales ocho pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna): Taygeta (4,29), Pleione (5,05), Merope (4,14), Maia (3,87), Electra (3,72), Celaeno (5,45), Atlas (3,62) y Alcyone (2,85). Los números entre paréntesis indican su magnitud de brillo aparente.


El orden de sus estrellas más brillantes es parecido al de la Osa Mayor y la Osa Menor, con una masa total estimada en unas 800 masas solares.


El cúmulo está compuesto en una buena parte por enanas marrones —objetos con menos del 8 % de la masa solar—, los cuales son demasiado livianos para ser estrellas. Puede que estos objetos constituyan aproximadamente el 25 % de la población total del cúmulo, a pesar de que solo contribuyan al 2 % su masa total. También presentes en el cúmulo, están las enanas blancas, las cuales contradicen la edad estimada del cúmulo. Debido a la corta edad del cúmulo, no se espera que las estrellas normales puedan haber evolucionado para convertirse en enanas blancas. Se cree que, en vez de ser estrellas individuales de poca o mediana masa, los progenitores de estas estrellas eran masivas y orbitaban en sistemas binarios. Durante su rápida evolución, la transferencia de masa de la estrella más masiva a su acompañante, pudo haber acelerado su evolución hacia una enana blanca.


Futuro

Se ha calculado que como cúmulo estelar las Pléyades tienen un futuro de solamente otros 250 millones de años (Kenneth Glyn Jones); para entonces, habrán sido separadas como estrellas individuales (o múltiples) a lo largo de su trayectoria.


Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad, y esto se demuestra en fotografías de larga exposición. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes.


Se piensa a menudo que este polvo fue lo que sobró de la formación del cúmulo, pero con una edad cercana a los 120 millones de años —que es generalmente la más aceptada para este cúmulo—, casi todo el polvo originalmente presente habría sido dispersado por la presión de la radiación. Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar.


Los estudios demuestran que el polvo responsable de la nebulosidad no está distribuido uniformemente, sino que se concentra principalmente en dos capas a lo largo de la parte visible del cúmulo. Estas capas se pudieron haber formado por la desaceleración debida a la presión de la radiación a medida que el polvo se ha ido moviendo hacia las estrellas.4​ Las principales estrellas son, ordenadas por magnitud:


Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Pleione, Celaeno, 21 Tauri (5,75) y 22 Tauri (6,40).

 

Nebulosa de La Burbuja




Primera prueba de la ZWO AM5 con el Newton 250/1000 sobre la columna de mi observatorio.

La noche no ha estado exenta de algunas dificultades, entre otras, la constatación de que voy a necesitar mas contrapeso en la barra para este equipo y me vi obligado a improvisar, colgando de la pesa ya colocada, una bolsa con herramientas para conseguir que la montura fuera bien. No fue la situación ideal, porque cualquier pequeña brisa, hacia oscilar un poco la bolsa y las correcciones del guiado se disparaban, resultando lights con estrellas movidas, pese a todo, la mayor parte del tiempo, el guiado se mantuvo por debajo de un segundo,  incluso, en algunos momentos, por debajo de medio segundo. 

Para solventar el problema, ya he pedido un par de pesas extras de 1.5 y 3.5 kg. Espero que con ellas todo quede solucionado. El reducido tamaño del observatorio no me permite colocar el tubo mejor equilibrado de forma natural, de ahí las dificultades.

Un poco de información sobre la nebulosa:

NGC 7635 es una nebulosa de emisión, una región H II, en la constelación de Casiopea, cerca del cúmulo abierto M52. Se ha originado por el viento estelar de la estrella central SAO 20575 (BD+60 2522), de magnitud aparente 8,7. Debido a su forma, se la llama también nebulosa de la Burbuja.


La forma de burbuja marcadamente esférica de NGC 7635 señala el límite entre el fuerte viento de partículas proveniente del interior de la estrella al chocar con el denso material circundante. La estrella central tiene entre 10 y 20 veces la masa solar​ y es la responsable de los vientos de 2000 km/s. La burbuja no es uniforme porque al expandirse encuentra regiones de gas frío de densidad diferente que frenan la expansión, lo que le confiere un aspecto ondulado. Estas diferencias del material que encuentra el viento es lo que ha hecho que la estrella no se encuentre en el centro.

Imágenes obtenidas con el telescopio espacial Hubble permiten observar a la derecha de la estrella una cresta de gas más denso. La zona inferior de esta cresta está más próxima a la estrella y por ello es más brillante. Sufre la radiación ultravioleta con mayor intensidad, y unido al fuerte viento, experimenta una fotoevaporación más intensa.​

No existe unanimidad en cuanto a la distancia a la que se encuentra NGC 7635. Mientras que unas fuentes la sitúan a 7.100 años luz del sistema solar, otras señalan una distancia mayor.

 El Velo


Tras varias noches penando por el calor y algunas dificultades que el equipo se empeña en ponerme, anoche, no sin ellas -las dificultades- pude hacer algo decente desde la terraza de casa con bortle siete.

Aprovechables 269 lights de los trescientos programados para esta remanente de supernova, precisamente por esos problemas de los que hablo.

Tras solucionar el del enfoque, que venía dándome guerra últimamente por haberse aflojado un par de tornillos del anclaje del enfocador, ha sido la guía, la que me ha traído de cabeza.

En principio, comenzó a mantenerse por debajo de un segundo de arco, lo cual es aceptablemente bueno, pero ha habido momentos en los que los números del eje de declinación se disparaban muy por encima incluso de tres segundos, incluso por encima de diez segundos, lo que hacía imposible el guiado.

Luego se recuperaba manteniéndose un poco por debajo y un poco por encima de un segundo y ahí, sin ser lo optimo, el resultado es siquiera aceptable.

Un poco de información de la Wikipedia:



La nebulosa del Velo es una nube de gas caliente e ionizado. Es la parte visible del Bucle de Cygnus, también conocido como fuente de radio W78, o Sharpless 103. Es una nebulosa muy extensa y se suele dividir en tres grandes áreas: El velo Oriental: (Caldwell 34) que se halla cerca de la estrella 52 Cygni. El velo occidental (Caldwell 33), y el Triángulo de Pickering Wisp. Se trata del remanente de una supernova relativamente débil en la constelación del Cisne.

La supernova que le dio origen explotó hace entre 12000 y 20000 años,1​ y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados, cerca de 6 veces el diámetro de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, pero el Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer (FUSE) estima la misma en unos 1470 años luz, aunque mediciones más directas realizadas mediante mediciones astrométricas parecen indicar una distancia mayor, de unos 735 ± 25 Parsec1​ o 2397 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.

El telescopio espacial Hubble capturó imágenes de la nebulosa. El análisis de las emisiones de la nebulosa parece indicar la presencia de oxígeno, azufre e hidrógeno.

A mayor resolución, algunas partes de la imagen aparecen como filamentos. La explicación estándar es que las ondas de choque son tan delgadas, que el depósito de gases sólo es visible cuando se ve exactamente de canto, dando el depósito de la aparición de un filamento. Ondulaciones en la superficie de la estructura conducen a múltiples imágenes filamentosas, que parecen estar relacionados entre sí.

La nebulosa es conocida entre los astrónomos por ser difícil de ver visualmente, a pesar de tener una magnitud global de 7. Sin embargo, con un telescopio, utilizando un filtro OIII (un filtro de aislamiento de la longitud de onda de la luz de oxígeno doblemente ionizado), permitirá a un observador ver la nebulosa con claridad, ya que casi toda la luz de esta nebulosa es emitida en esta longitud de onda. Con un telescopio de 8 pulgadas (200 mm de diámetro) equipado con un filtro OIII, permite ver fácilmente el delicado encaje que se aprecia en las fotografías. Este objeto es uno de los mayores y más brillantes emisores de rayos X.

Los segmentos más brillantes de la nebulosa se enumeran en el Nuevo Catálogo General (NGC) con las designaciones de NGC 6960, 6979, 6992 y 6995. El segmento más fácil de encontrar es 6960, que corre a través de la estrella 52 Cygni. NGC 6979 (la parte central del complejo) es el Triángulo de Pickering. Éste segmento de la nebulosa fue descubierto fotográficamente por William Fleming, pero el crédito se le otorgó a su supervisor (Edward Pickering) por lo cual se le denominó de esa manera.

 La reina de los cielos


También conocida como Nebulosa del Águila

Capturada desde un cielo bortle 4, se corresponde a un apilado de 171 lights a 120segundos mas las tomas de calibración

 Andrómeda


Este verano, hemos pasado unas semanas en el norte del país, en Navarra, mi tierra y me llevé el equipo, porque quería escaparme a una zona que ya tenía localizada, en la que suponía un cielo excelente.

Pero antes de cumplir con ese objetivo, decidí subir el equipo hasta la terraza de mi casita en Cáseda, donde los mapas de contaminación lumínica dan un bortle 4, lo que comparado con los 7 de la terraza de Granada, prometía buenos resultados con algunos de los pocos objetos con entidad suficiente que están al alcance de un pequeño telescopio de aficionado durante la época estival.

Tiene Cáseda, situado en una colina de morfología cónica, el típico aspecto de un pueblo medieval que ha conservado su estructura incluso cuando se han ido restaurando las viejas casas de su núcleo urbano. Por ello, las calles de la parte alta con respecto a la mía, quedan ocultas por las casas y las que quedan por debajo, están iluminadas con bastante buen criterio. Las farolas, suficientemente espaciadas y no muy altas, tienen la típica luz de sodio amarilla y la clásica tulipa tronco piramidal con capuchón arriba, que no permite que demasiada luz escape hacia lo alto

Gracias a ello, es posible ver la Vía Láctea casi en todo su esplendor, cosa poco frecuente en núcleos urbanos.

Esta Andrómeda que os muestro, esta compuesta de 230 lights a 30 segundos mas las tomas de calibración y la capturé con el Esprit 100ED sobre mi nueva AM 5 de ZWO, que prácticamente estrenaba, tras sustituir mi AZEQ 6 Pro, excesivamente pesada para mis años y mi castigada espalda.

Para la guía, utilizo un 50/240 APO de Skywatcher y en el, la ASI 120 mini monocroma y como cámara principal, la ASI 294 a color y refrigerada, todo ello, controlado gracias al ASIAIR Plus de ZWO, vía wifi desde mi Tablet  

Nebulosa Dumbbel  Otro de los objetivos de la noche fué la nebulosa Planetaria Dumbbel, que en el TS 250/1000 luce con tamaño aceptable y ne...